30 May
30May

1.-ELEMENTOS PARA ENSEÑAR A UN CHICO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL A LEER

  •  Admitir lo diferente, incluso de quienes lo son, no constituye ningún riesgo de equivoco.
  • Persistencia en el trabajo
  • Motivación intrínseca
  • Esfuerzo personal  
  • Clima relacional de la case
  • Actitud de los padres ante dicho aprendizaje
  • Interés del propio alumno
  • Experiencia del docente y su actitud


2.- MÉTODOS DE LECTO- ESCRITURA PARA DI


Método de lectura

Explicación

Comes Nolla

  • Primera fase: Lectura de ilustraciones de los cuentos, es decir, mientras se van pasando páginas los alumnos pueden ver dándole sentido a las ilustraciones y narrándoles.
  • Segunda fase: Hacer cuestiones referidas a la lectura del cuento para conseguir que el alumnado identifique adecuadamente la palabra que estamos trabajando.
  • Tercera fase: Que el alumno sea capaz de discriminar las letras como unidades en sí mismas.
  • Cuarta fase: El alumno es capaz de leer palabras significativas para él.
  • Quinta fase: El alumno debe leer frases significativas.
  • Sexta fase: En esta fase poco a poco se ira leyendo frases motivando al alumno a terminar de leer su cuento.

Me gusta leer

  • Saber que cada cosa tiene su nombre
  • Un nivel mínimo de atención
  • Discriminación
  • Memoria

La escalera

  • Etapa logográfica: En ella se trata que el alumno reconozca las palabras de forma global y por tanto diferencie unas palabras por otras.
  • Etapa alfabética: En esta etapa la conforman 24 unidades didácticas, en las que se dedican al estudio de una letra en un contexto de una frase, las consonantes se escriben en negro y las vocales en rojo.
  • Etapa ortográfica: Se lleva a cabo con 20 cuentos titulados “Para leer y hacer”.




3.-CUADRO COMPLETO SOBRE LOS MÉTODOS PARA D.I


NOMBRE DEL MÉTODO

AUTORES

CARACTERISTICAS O FASES

MATERIALES

RECOMENDACIONES

Método de Comes Nolla

Comes Nolla

  • Primera fase:

Lectura de ilustraciones de los cuentos es decir mientras se van pasando paginas los alumnos pueden ver dándole sentido a las ilustraciones y narrándolas.

  • Segunda  fase:

Hacer cuestiones referidas a la lectura del cuento para conseguir que el alumnado identifique adecuadamente la palabra que estamos trabajando.

  • Tercera fase:

Que el alumno sea capaz de discriminar las letras como unidades en sí mismas.

  • Cuarta fase:

El alumno es capaz de leer palabras significativas para él.

  • Quinta fase:

El aluno debe de leer frases significativas.

  • Sexta fase:

En esta fase poco a poco se ira leyendo frases motivando al alumno a terminar de leer su cuento.

Cuentos con ilustraciones

  • Evaluar adecuadamente las capacidades del alumno.
  • Asegurar que se ha consolidado una fase para pasar a la siguiente.
  • Entender que el aprendizaje de la lectura sea funcional.

Método me gusta leer

Asociación Síndrome de Down de granada

  • Saber que cada cosa tiene su nombre.
  • Un nivel mínimo de atención.
  • Discriminación.
  • Memoria.

Dibujos.

  • Se debe comenzar a los 4 años.
  • Se debe asociar la palabra al dibujo.
  • Hacer preguntas como ¿Qué es eso?
  • Asociar palabras iguales sin ayuda del dibujo.
  • Después se pasa a la discriminación del artículo y se forman frases.
  • Se necesita mucha atención del maestro aunque parezca sencillo el método.

Método de la escalera

Santiago Molina

  • Etapa logográfica:

En ella se trata que el alumno reconozca las palabras de forma global y por tanto diferencie unas palabras por otras.

  • Etapa alfabética:

En esta etapa  la conforman 24 unidades didácticas, en las que se dedican al estudio de una letra en un contexto de una frase, las consonantes se escriben en negro y las vocales en rojo.

  • Etapa Ortográfica:

Se lleva a cabo con veinte cuentos titulados “para leer y hacer”.

Cuentos para leer y hacer.

  • Este método permite construir desde lo más concreto a lo más abstracto, por tanto facilita la representación de las letras al alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

MÉTODO TRONCOSO

Método Global

María Victoria

Troncoso

  • Despierta una memoria visual.
  • Parten de lo general a lo particular.

 

  • Palabras y silabas.

 

Es más sencillo mantener una imagen mental que dar un significado con diferentes elementos.

Método de aprendizaje perceptivo- discriminativo

María Victoria

Troncoso

  • Asociación
  • Selección
  • Clasificación
  • Denominación
  •  
  • Asociación

Hoja con dos columnas con imágenes iguales para que el alumno sea capaz de unir los iguales.

  • Selección

Hoja con diversas imágenes u objetos.

  • Clasificación

Hoja con diversas imágenes que puedan agruparse en una misma clasificación.

  • Denominación

Objetos que pueda describir el niño.

  •  
  • Asociación:

Que le alumno perciba y discriminé visual y cerebralmente los dibujos y objetos.

  • Selección:

El niño encierra, tacha o lo que se le facilite para elegir el que equipo que se nombra.

  • Clasificación:

El niño debe seleccionar, asociar, agrupar objetos de una misma categoría.

  • Denominación:

El niño debe nombrar las cualidades y propiedades del objeto (lenguaje expresivo).



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO